miércoles, 9 de febrero de 2011

Murió otro niño en Salta por deshidratación.

Un niño aborigen murió en el hospital de la localidad salteña de Tartagal por deshidratación y se convirtió en el sexto menor de edad fallecido por esa causa en las últimas semanas.
Fuentes del hospital Juan Domingo Perón dijeron que el niño falleció anoche en ese centro de salud, donde había sido internado por la mañana luego de presentar un cuadro de vómitos y diarrea.
El niño, de un año y medio, llamado Marcos Torres, falleció a causa de "deshidratación aguda", aseguraron sus familiares a esta agencia, y remarcaron que en la misión wichí Sachapera había otros menores de edad con cuadros similares.
En principio se reportó que el niño se encontraba desnutrido, pero esa información fue negada por sus allegados.
El menos fue velado hoy en una humilde casa de su comunidad, en un féretro que fue colocado sobre la mesa de una cocina y adornado con dos flores de plástico.
Una tía del niño dijo a DyN que "no estaba desnutrido" y relató que "se enfermó de repente, con vómitos y diarrea".
La mujer aseguró que en la misión Sachapera había "muchos chicos" con los mismos síntomas y los asoció con la falta de agua potable, ya que hay un caño del que se proveen muchas familias y al mismo lugar también acceden animales.
Torres se convirtió en el sexto niño aborigen que muere desde inicios de este año a causa de deshidratación, aunque los cinco casos anteriores fueron vinculados también con problemas de desnutrición.
Acción oficial. Profesionales de salud y desarrollo humano se instalaron hoy en Tartagal por orden del gobierno salteño para elaborar un plan de largo plazo que incluya cuestiones ambientales y sanitarias de las comunidades de la zona.
Enrique Heredia, director de Medicina Social de la provincia, encabezó el grupo de especialistas que hoy se reunió con autoridades de Tartagal y tiene previsto recorrer la zona "casa por casa" para conocer la problemática.
Los especialistas comenzaron a recabar información en visitas a las comunidades aborígenes afectadas, donde constataron las condiciones de pobreza extrema en las que viven varias familias, que no tienen agua potable.
Problemas en la zona. Una médica de la zona, la gerente del hospital de Morillo, Fernanda Siufi, dijo que "el caso de los chiquitos que se murieron es porque llegaron al hospital en estado crítico".
"Otro problema son las fugas que se producen cuando están internados y por la intervención de curanderos que les proveen remedios caseros", remarcó al recordar el caso de la niña Yanina Díaz, y aseguró que familiares la habían llevado a un hombre de la comunidad que le recetó una infusión de sachapera.
La médica Siufi dijo al diario El Tribuno que según el certificado de defunción la niña murió por "desnutrición grave" debido a acedosis metabólico exotosicosis, lo cual, dijo, "demuestra que a la nena le dieron de beber un té de yuyo".
En tanto, el ex ministro de Salud Pública de Salta Enrique Tanoni manifestó hoy que "desnutrición se registra en todo el territorio de la provincia y afecta a la población que está en estado de pobreza".
"Hay que recorrer casa por casa, para determinar el estado de nutrición de cada chico de las poblaciones afectadas", aconsejó el ex funcionario de la gestión de Roberto Romero.
En ese sentido, Tanoni recomendó instruir a pobladores de comunidades aborígenes como agentes sanitarios, ya que residen en esos lugares y tienen mayor conocimiento de la idiosincrasia de las comunidades
Extraído de: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos

Otra vez, otra víctima. Otra vida que se llevó el sistema. ¡Un sistema tan desorganizado! Esta vez fue un niño de un año y medio. Cada vez son más jovenes, cada vez se hacen menos cosas para salvar a toda la gente en estado de pobreza que hay en Argentina. Y todas las soluciones son a LARGO PLAZO. ¿A largo plazo? ¿Y las personas que mueren mientras tanto? ¿Qué se hace con los niños que mueren a diario por desnutrición o deshidratación? Por supuesto que nosotros nos preocupamos por tener todas las comodidades posibles, y un poco más tambien. Y mientras, la presidenta se preocupa por cuales milanesas se deben comer, supuestamente las de $21 el kilo, "porque son muy ricas" (noticia de hoy mismo); y si Shell "más que una empresa parece un partido opositor" (otra noticia del día de hoy). Si, esto es lo que se vive, mientras hay desnutrición y deshidratación, se habla de milanesas baratas o caras y  se estima que cada habitante gasta un promedio de 370 litros por día, una cifra que casi duplica el promedio de consumo internacional que ronda los 200 litros diarios. Ahora no tengo dudas, Argentina es el país de los contrastes...
Argentina es el país donde solo se ve lo que le conviene a cada uno...

martes, 8 de febrero de 2011

Diarios en Argentina (¿una gran mentira?)

DIARIOS CENTRALES: CLARÍN ALERTA SOBRE LA FUERTE SUBAS DE PRECIOS EN FRUTAS Y EN VERDURAS.
Martes 08 de Febrero de 2011 08:28

La Nación anuncia avances en la investigación del Narcojet, y Página/12 y Popular priorizan la separación de 15 agentes de la Bonaerense. Ambito Financiero no afloja y advierte sobre una iniciativa de Moyano.

Los matutinos porteños se diferencian entre sí en la edición de sus noticias centrales, una particularidad que ha sido la regla en lo que va de este año.
Entre la dispersión, aparecen hoy en algunas portadas la inflación, el caso del frustrado tráfico de 944 kilos de cocaína a España y la separación de 15 agentes de la policía bonaerense involucrados en la represión -el último jueves- en José León Suárez, con un saldo de dos adolescentes asesinados a balazos.
Clarín prioriza el alza de precios en alimentos, La Nación repone en el techo de la tapa la causa judicial local por el “narcojet”, Página/12 amplifica la reacción del gobierno de Daniel Scioli tras el crimen de dos jóvenes, Ambito sostiene la lupa sobre el líder sindical Hugo Moyano, y El Cronista expone una iniciativa del Gobierno para contener el valor del dólar.

Clarín destaca que “Los precios de las verduras y frutas también suben fuerte”, y considera que “Fueron los alimentos que menos habían aumentado el año pasado”, pero “pegaron un brusco salto en enero, con subas atribuidas a factores estacionales y a las expectativas de inflación”.
El diario construye su informe sobre la base de datos de Adelco, de Coto digital y del Mercado Central, y asegura que el “Gobierno lanzará ferias en los barrios”.
Apoyado en un estudio de las consultoras FIEL y Economía & Regiones, La Nación alerta, en un título secundario, que “La canasta de alimentos aumentó 2% en enero”.
“Avanza Oyarbide sobre la investigación del narcojet”, así encabeza la sábana La Nación, y detalla que el juez pidió “tener acceso al expediente para ver si hay nexos con el caso de la mafia de los medicamentos”. Prefiere Clarín señalar que “Confirman que la droga fue cargada en Morón”.
Página/12 exhibe a policías custodiando la comisaría de José León Suárez, junto al rótulo “Rodaron cabezas”, y consigna que, por “la muerte de dos adolescentes a balazos durante la represión (…), el gobierno bonaerense intervino la comisaría de José León Suárez y pasó a disponibilidad a quince policías”.
El Cronista sostiene que “Crece la presión K para que Scioli eche a su ministro de Seguridad”, Ricardo Casal, cuestionado hoy, otra vez, por Horacio Verbitsky, en Página/12.
Por tercera vez en sus últimas cuatro ediciones, Ambito destina el título central al jefe de la CGT. Bajo el confuso título “Moyano descarta que Gobierno baja Ganancias y va por ley de reparto”, Ambito agrega que “Cristina volvió a reclamar ‘equilibrio y racionalidad’ en los reclamos salariales de sindicatos en paritarias”.
En tanto, El Cronista privilegia que, “Para tener al dólar quieto, exigen a empresas realizar las importaciones en pesos”, y asegura que el secretario Guillermo Moreno es el “encargado” de “redoblar el control cambiario sobre las empresas”.
Clarín publica dos amplias fotos para exhibir un camión y un ómnibus destruidos, y expone una “Nueva tragedia en la ruta: 7 muertos y 53 heridos”, tras la colisión entre ambos vehículos ocurrida en Corrientes. Con menor despliegue, Página y La Nación también señalan el incidente vial en la ruta 14.Bajo el cintillo “Inseguridad”, La Nación presenta una “Alarmante seguidilla de robos”: “Cinco semanas, cinco bancos asaltados”.
Diario Popular encabeza la tapa con el título “Separaron a 15 policías por las muertes del tren”, y consigna que el “gobierno bonaerense también intervino la comisaría de José León Suárez en el marco de la investigación por el fallecimiento de dos jóvenes tras la intervención policial en el descarrilamiento”.
Dedica su foto central al futbolista Juan Iturbe, una de las figuras de la selección argentina sub-20, y lo presenta como un “Pichón de Messi”.
Crónica prioriza que “Agoniza Argentino Luna”, a quien muestra cantando en Cosquín, y advierte que el músico, “de 69 años, estaba de gira por el Sur y se descompuso. El ídolo popular sufre una delicada afección renal”.
Además, convierte en título la frase “‘Este veranito ya lleva ocho años’”, formulada por la presidenta Cristina Fernández, que “defendió el modelo”.


Como se puede ver aqui, todos los diarios muestran como "importante" diferntes cosas. No desprestigio a nnguno de todos los diarios, sin embargo no dejo de pensar en que cada diario tiene su opinión oculta, que muchas veces intenta infundir, a la gente que lo compra, esas opiniones. Esto tambien es igual en los noticieros, en la televisión. Tambien creo que debería estar toda esta "diferencia de noticias importantes" porque si hubiese un solo diario, seamos honestos: sería aburrido. Por eso, lo mejor es no comprar el diario, o comprarlo y no creerle casi nada (o por lo menos las opiniones que infunden). Si, el periodismo "a lo grande" (Clarín, La Nación, Crónica, etc.) sigue siendo una herramienta útil para infundir ideas, y, sin ánimos de ofender para controlar parte de las próximas elecciones. Tampoco el gobierno puede hablar mucho, hacen exactamente lo mismo pero con otros métodos ("contratando" gente para que vayan a una marcha, y con contratando me refiero a comprar a la gente, pero ese es otro tema). Supongo que ahora podemos sustituir la frase: "¿Qué te pasa, Clarín? ¿Estás nervioso?" , por: "¿Qué te pasa, Gobierno, Clarín, La Nación, Crónica, Diario Popular, Ambito, El Cronista, y cualquier diario de Argentina? ¿Estás nervioso?" Supongo que no puede ser de otra manera, supongo que nos venden una película de cómo esta Argentina hoy en día y nosotros como unos pelotudos decimos: "Mira que bien que vivimos". Y nos conformamos y decimos "Es lo que hay". Quiero que sepa todo el mundo que "no es lo que hay", ni  siquiera es el 1% de "es lo que hay". Y de ultima los diarios hacen lo que dijo Voltaire (1694-1778, París):
"(...) Se puede guiar a los hombres haciéndolos pensar por sí mismos, pareciendo dudar con ellos, conduciéndolos, como de la mano, sin que se den cuenta"

domingo, 6 de febrero de 2011

Cambios en Egipto... =D

La oposición egipcia califica de poco concluyente la reunión 

El Gobierno dijo que las partes habían acordado redactar una hoja de ruta para las conversaciones. En un comunicado posterior a la reunión, indicó que el presidente Hosni Mubarak permanecería en el poder para supervisar los cambios, lo que probablemente enfurecerá a los manifestantes de la plaza Tahrir de El Cairo, que exigen su marcha inmediata.
"Representantes de todos los partidos políticos, organizaciones civiles y el consejo de hombres sabios se reunió con el vicepresidente Omar Suleiman hoy y acordó redactar una hoja de ruta", dijo un portavoz del gabinete.
Añadió que la reunión no incluía los puntos de vista de los jóvenes activistas, que han sido el motor de las protestas contra los 30 años en el poder de Mubarak.
Abdel Monem Abul Fotuh, destacado miembro de los opositores Hermanos Musulmanes, que se sumaron a las conversaciones pese a que son una formación prohibida, dijo que el comunicado del Gobierno representaba "buenas intenciones pero no incluía ningún cambio sólido".
"Necesitamos que el presidente Mubarak emita decretos presidenciales que cambien los artículos 76 y 77, que disuelva el parlamento, libere a todos los presos políticos que el Gobierno conoce muy bien, y ponga fin al estado de emergencia", dijo.
"Hasta entonces, la juventud seguirá en las calles y al mismo tiempo, las negociaciones continuarán", dijo.
Abul Fotuh se refería a un artículo de la Constitución que afecta a las elecciones presidenciales, que en la actualidad dicen que el partido gobernante de Mubarak está en disposición de elegir al próximo dirigente, y otro que permite al presidente concurrir a las elecciones de forma ilimitada.
Según el comunicado del Gobierno, las partes acordaron formar un comité que estudie reformas constitucionales y otras y que proponga cambios en la primera semana de marzo.
La nota señaló también que las partes acordaron levantar el estado de emergencia en función de la "situación de seguridad". Los críticos dicen que la ley de emergencia, que lleva décadas en vigor, se usó para ahogar a la disidencia.
"La reunión fue positiva en general, pero es sólo el comienzo. Apreciamos que Omar Suleiman se reuniera con nosotros de forma independiente tras un encuentro general con todas las fuerzas políticos", dijo Mustafa Naggar, coordinador de la Asociación Nacional por el Cambio de Mohamed ElBaradei, tras las conversaciones.
"Exigimos una transformación democrática plena y no reformas parciales. Pero Suleiman respondió: 'La democracia llega en fases y estoy a favor de un periodo de transición y un gobierno civil'", añadió.
Muchos de los partidos de la oposición, incluidos los Hermanos, habían dicho que no se reunirían con ningún representante del Gobierno antes de que Mubarak dejara el poder. Los Hermanos apuntaron el sábado que se reservaban el derecho a abandonar las conversaciones si no conducían a ninguna parte.
El sábado, Suleiman se reunió con destacadas figuras independientes y de la oposición para ver las posibles opciones para una transición de poder.
El grupo, autodenominado "Consejo de hombres sabios", ha propuesto un compromiso según el cual Mubarak entregue sus poderes a Suleiman pero siga en su puesto de forma meramente testimonial.
Su idea es que Suleiman encabece una administración de transición encargada de llevar a cabo una reforma política. Ha instado a los manifestantes a marcharse a casa y ayudar al país a volver al trabajo.
Públicamente al menos, Suleiman, jefe de inteligencia hasta que Mubarak le nombró su número dos el mes pasado, parece estar asumiendo el papel para dilucidar el futuro de Egipto.

Extraido de: http://es.noticias.yahoo.com/

Siendo un problema de base el gobierno de 30 años de Mubarack, creo que la población de Egipto estan empezando a cruzar una etapa de cambios hacia la democracia. Creo que la población necesita de estos cambios, por eso quieren que el vicepresidente Suleiman, que fue el único que, por lo menos, los escuchó (importante acción en el diálogo), sea en realidad el presidente de Egipto, mientras que Mubarak cumpla solo una forma testimonial. Además otro de los pedidos de los "Hermanos Musulmanes" fue que cambie el artículo 76 y 77 de la Constitución que pemite a Mubarak poder elegir al proximo gobernante y que pueda concurrir a las elecciones de forma ilimitada. Espero que estos cambios sigan sucediendo, el cambio siempre es bueno y más después de 30 años de régimen, pero lo único que deseo es que estos cambios no deje  muertos ni heridos. Lo bueno es que ya empezó el diálogo, sea bueno o malo, entre el gobierno de Mubarak y la oposición...


viernes, 4 de febrero de 2011

Desnutrición.......

Otro niño aborígen murió por desnutrición en Salta

Jueves 03 de Febrero de 2011 09:24:40

Un bebé de 18 meses falleció en el hospital de la localidad de Morillo (Salta), después de haber recibido atención durante cinco días. Había llegado el fin de semana pasado a ese centro asistencial con su madre y sus hermanitos procedentes de General Ballivián, localidad ubicada 38 kilómetros al norte de Embarcación.
El nene vivía junto a sus padres y otros dos hermanitos en la comunidad wichi El Quebrachal.
Según el certificado de defunción expedido por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia, con la firma de la médica María Ximena Reynoso, la muerte del niño wichi -quien según su madre pesaba 8 kilos- se produjo por un shock séptico consecuencia de la desnutrición que el pequeño padecía.El nene se llamaba Julián Darío Pérez, era hijo de Julio Pérez, un joven que hace changas en la Municipalidad de Ballivián, y de Celina Arias, una muchacha wichi de 24 años, madre de otros dos niños de 8 y 5 años.
Celina es oriunda de Morillo y una semana atrás, por el hábito de migrar hacia sus comunidades de origen que tienen los wichis, se había trasladado hacia esa localidad.
“Apenas llegamos, el bebé y el Carlitos (el menor de sus nenes) se enfermaron; los llevamos al hospital y los internaron, pero el chiquito igual se murió”, relató Celina, con la voz entrecortada por el llanto.
El deceso del menor movilizó a funcionarios de Salud de la Provincia quienes se trasladaron hacia el norte provincial pero literalmente llegaron a Ballivián después del entierro del cuerpo del infortunado Julián.

El gerente general del área operativa de General Mosconi, Arturo Urueña en diálogo con El Tribuno, trató de deslindar responsabilidades afirmando que al momento del deceso el bebé y su madre se encontraban en Morillo “porque son oriundos de ese lugar, no de Ballivián”. Es que la sala de primeros auxilios de Ballivián pertenece al área operativa General Mosconi a su cargo.“El último control al chiquito se le realizó en el mes de octubre y estaba bien; no tengo conocimiento de la causa del deceso pero la médica que lo atendió en Morillo me informó extraoficialmente que tenía bajo peso”, manifestó.
Al dialogar con los periodistas, el profesional insistió con que “la familia es de Morillo aunque desde ese hospital nos reportaban que el chiquito era nuestro; no es así”, recalcó Urueña.A 50 metros de una precarísima vivienda que ocupa la familia Pérez, descansan desde el lunes los restos del pequeño Julián Darío. Es el cementerio que utilizan los miembros de las tres comunidades wichi de Ballivián.
La comunidad a la que pertenece la familia Pérez es El Quebrachal, ubicada a menos de 50 metros de la ruta nacional 34 y a unos 300 de la municipalidad de General Ballivián.
Celina, la mamá de Julián, tiene 24 años pero las privaciones y carencias vividas en su corta edad la hacen aparentar muchos años más. Celina y sus hijos se cubren de las lluvias de verano con plásticos que colocan en el techo de su vivienda con piso de tierra; tiene un par de sillas desvencijadas, una reposera rota, algunos trapos que hacen las veces de sábanas y unos jarros de plástico arriba de un cajoncito. El lugar -como casi todas las viviendas de los aborígenes wichis-deja ver a las claras la precariedad extrema en la que pasan sus días.


Cuando veo estas cosas me pregunto: ¿Cómo puede ser que un niño de apenas 18 meses pueda morir por desnutrición? ¿Acaso nadie le presta atención a estas cosas? ¿O es que simplemente lo pasamos por alta? Supongo que esto queda como una noticia más, que pasan por el noticiero y que todos pensamos que es en otro planeta. En otro mundo, algo tan lejos de nosotros, de mí. Y hay todavia gente que dice: "No importa, son aborigenes". Otra oportunidad para discriminar a los que  en realidad son dueños, desde siempre de Argentina. Ellos estan aquí, desde los comienzos de la tierra. De la tierra que prometió, y que todavía promete algo. Pero ese no es el punto, el punto es que murió alguien más por desnutrición. Y con tan poca edad. Es otra víctima de la desorganización que hay en el país, de la poca atención que tiene el Gobierno, el Estado, o lo que sea, sobre la gente, en principal aborígenes. Los dueños de Argentina estan desprotegidos, con factores como la pobreza y con consecuencia, la desnutrición. Así estamos, quedamos los "dueños de lo material". Solo nos importa eso, cuando en realidad la desnutricion se lleva otra vida más...


jueves, 3 de febrero de 2011

Pobreza en Argentina!!!!!!!!!!!

Un habitante del noreste argentino tiene casi cinco veces más posibilidades de caer bajo la línea de la pobreza que sus compatriotas de la Ciudad de Buenos Aires, según informa este martes la prensa local.
"Ni la reducción de la pobreza que el país ha experimentado durante la última década por el crecimiento de la economía y el empleo, ni la instrumentación de planes sociales como la asignación por hijo alcanzaron para borrar las enormes desigualdades regionales que reflejan los índices de la realidad social", afirmó este martes el diario 'La Nación' en base a las cifras de un informe del Centro de Estudios del Banco Ciudad.
El informe se fundamenta en estimaciones del costo de la canasta básica, hechas por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
Esta situación desigual, indicó el matutino, también se reproduce en los alrededores de la Capital Federal. Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires hay 8,6 por ciento de pobres, en los 24 partidos del conurbano bonaerense la tasa asciende al 24 por ciento.
Según estos índices, la pobreza en los centros urbanos de todo el país asciende al 23,3 por ciento, casi el doble del 12 por ciento que informó el estatal Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su última medición, pero menos de la mitad de los porcentajes que había en 2003.
Si bien los índices del informe son superiores a los del Indec, son menores a las estimaciones de otros estudios privados.
Por ejemplo, la consultora Ecolatina sostiene que son pobres el 30,9 por ciento de los habitantes de la Argentina.
"El norte argentino es la zona más castigada por el flagelo de la pobreza, con tasas superiores al 40 por ciento en el Nordeste (NEA) y cercanas al 34 por ciento en el Noroeste (NOA). Esto marca que, tras ocho años de fuerte crecimiento, importantes zonas del país continúan socialmente relegadas", sostiene Luciano Laspina, director del Centro de Estudios del Banco Ciudad.
Jorge Colina, investigador jefe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), advierte que mientras que en la ciudad de Buenos Aires la tasa de empleo es del 50,9 por ciento, en el conurbano cae al 42,7 por ciento. Y en el noreste sólo llega al 35,1 por ciento.
"Los peores indicadores laborales se dan en el NEA y el NOA. Las tasas de ocupación y de empleo asalariado formal también son inferiores al resto del país. La población en esas zonas tiene menores niveles de educación y de formación para el trabajo. Si es un hombre, se termina insertando en un empleo más precario o informal que en la zona metropolitana. Y si son mujeres, ni siquiera participan del mercado laboral", explicó Colina, según el diario "La Nación".

Mientras tanto en otra realidad:
Indec: otra broma de mal gusto
De acuerdo con lo informado por el devaluado Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación a lo largo de 2010 en la Argentina fue del 10,9 por ciento, una cifra inferior a la mitad que la registrada por numerosas consultoras privadas y que constituye, a los ojos de cualquier ciudadano con un mínimo de sentido común, una broma de mal gusto.
La Nación, 20 de enero de 2011

Creo que esto es para ponerse a pensar que país tenemos. y que país es el que queremos tener. Vivimos en un país que mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) muestra que baja la pobreza cada vez más, alcazando niveles casi ridículos, la gente común puede ver en la calle, como hay más indigentes. No voy a decir que el Indec maneja porcentajes, aunque todos los argentinos lo creemos así, voy a decir que me gustaría ver la cuentas que hacen. Me gustaría saber si los rebajan, si los acortan. Todos sabemos que en el medio estamos nosotros, la clase media-baja, intentando sobrevivir en una ciudad que grita. Donde todos los que estan "arriba" de nosotros son sopechosos de alguna que otra mentira(exactamente sospechosos no, ja!). No podemos hacer nada, o tal vez si, pero los argentinos no estamos hechos para la revolución. No hablo de piquetes, ni de paros por uno o dos días, hablo de revolución en serio. Volviendo al tema, la pobreza cada vez crece más y más. No podemos hacer nada, ¿o sí? Termino esta nota diciendo: ¡Aguante el Indec y sus calculos "reales"!


martes, 1 de febrero de 2011

Y sí, así estamos...

Se cumplieron dos años de la desaparición de Luciano Arruga y la investigación parece no avanzar.

Tenía 16 años cuando fue visto por última vez en una comisaría de Lomas del Mirador. La hermana dice que no tuvo respuestas por parte del Estado. Una de las pocas medidas que tomó la Justicia durante 2010 fue enviar a la madre a recorrer morgues judiciales.

A dos años de la desaparición de Luciano Arruga, visto por última vez en una comisaría de Lomas del Mirador, los reclamos y denuncias por parte de la familia y diversas organizaciones de derechos humanos ante la lentitud en la investigación apuntan directamente al Estado.
La hermana de Arruga, Vanesa Orieta, dijo que no se siente "acompañada por el poder político": "No hemos tenido respuestas del Gobierno nacional ni del provincial, que ven todo como estrategias políticas, pero en el medio de esto estamos nosotros".
Para Orieta, además, lo que pasó con su hermano tiene mucho que ver con las desapariciones de personas durante la última dictadura militar. "Estamos rodeados de aprendices de militares siniestros que hoy hacen las mismas prácticas con los jóvenes. Están muy capacitados para generar miedo en los barrios, son el demonio personificado. A mi hermano lo desaparecieron porque se negó a robar para ellos", aseguró.
En ese sentido, y pese a que es la hipótesis más fuerte, la Justicia todavía no avanzó en la investigación a la fuerza policial. "En el expediente figuran una cantidad de irregularidades por parte de la policía que se relacionan con la desaparición de Luciano", destacó el abogado familiar, Juan Manuel Combi. Y se encargó de remarcar que la causa "está bastante lenta": de hecho, una de las pocas medidas ordenadas durante el año pasado fue el pedido a Mónica, mamá de Arruga, a "recorrer las morgues judiciales para identificar cuerpos de jóvenes de entre 18 a 20 años", explicó.

Extraido de: http://noticias.latam.msn.com/ar/argentina

Esta es una noticia del dia de ayer que muestra, a mi modo de ver, como esta Argentina hoy en día:
La Justicia lenta, inutil y con fallos de pocos años de prisión, el Gobierno que tiene demasiadas cosas que esconder y poco tiempo para dar respuestas, y la Policía que sigue usando el abuso de poder, como moneda corriente, sobre los ciudadanos. Esto es donde vivimos, esto es nuestro presente y nuestro probable futuro. Y en todo esto, ¿qué podemos hacer? Bueno, los familiares de Luciano tienen que esperar y no bajar los brazos en esto. "Esperar y tener fé ", por supuesto. Ese parece ser el lema de los argentinos. Estas cosas hacen que me pregunte: ¿Cuándo va a cambiar Argentina? ¿Acaso la frase "Algo habrá hecho" o "Algo habré dicho" quedará como costumbre en la gente común? Espero que no. Lo peor de todo es que ya pasaron dos años, en dos años más todo quedará en el olvido. Mi única esperanza  es que los argentinos no olviden a un Luciano Arruga o a un Julio Lopéz. Vivimos así, no podemos darle la espalda, ni girar la cabeza, ni decir que no nos importa, porque el próximo puede ser cualquiera de nosotros, mientras tanto tengamos fé.

lunes, 31 de enero de 2011

Primera entrada =D

No se como empezar esto, creo que el "Hola" es demasiado comun. Supongo que podría poner algo más formal, pero en verdad no soy así. Creo que mi formalismo se basa en el silencio, y no dejarme mostrar como soy (o por lo menos no muestro la parte loca-protestante). Me mantengo bajo control, y soy "una niña buena" por unas horas. No me cuesta mucho,  estoy acostumbrada a ser así.
Como sea, no se como llegaste aquí, tampoco se si estas buscando algo en especial, no se como te llamas, pero se que de seguro querras saber de qué se trata este blog. Aquí va la respuesta, este blog se trata de muchas cosas, algo como una mezcla de todas las cosas que me gustan. Me gusta todo: los libros, la escritura, el dibujo, la música, la fotografía, el cine, la actualidad, y algunas cosas más que seguro me estoy olvidando.
Y si te preguntas por qué hice el blog, fue simplemente porque necesitaba que alguien me lea, que mis opiniones salgan a relucir, y que vos, que estas del otro lado, puedas opinar sobre lo que digo. Estar de acuerdo o no, poder debatir de miles de cosas. Tambien lo hice porque creo que como pienso, es digno de un blog (si, soy un poquito creída).
Deseo que este blog sea bueno, sea realmente bueno; me pongo a pensar que tal vez este sea mi futuro. Bueno, ese es mi sueño, mi meta, mi ideal. Si, mi ideal es que me lean y que les guste lo que escribo. Deseo eso y poder viajar, pero eso es otra cosa. El blog es simplemente el comienzo del futuro...